UNIDAD III
Equilibrios iónicos en solución acuosa
La molécula de agua
Importancia en la explicación del comportamiento iónico de los solutos


Actividad 1
Instrucciones:
- Haga una lectura cuidadosa desde el inicio y hasta la página 143
- Identifique y escriba en una cuartilla 10 aspectos que considere sobresalientes del tema
- Tipo de letra Arial -14 con interlineado de 1.5
- Fecha de entrega :
Grupo 2156: 25 de abril de 2018
Instrucciones:
- Recurre a diversas fuentes de búsqueda, contesta cada una de las preguntas que se presentan a continuación, contesta por escrito (letra tipo de letra arial 12 con interlineado de 1.5)
- El cuestionario resuelto se entregará el día del examen parcial de la unidad III y será requisito indispensable para presentar este examen
CUESTIONARIO
- ¿Cómo se define el equilibrio químico?
- Explica cada una de las siguientes características del equilibrio químico: naturaleza dinámica, no se cumple estrictamente la estequiometría de la reacción, depende de la presión, la temperatura o cambios de concentración.
- ¿A qué se refiere la Ley de Acción de Masas?
- ¿Cómo se expresa matemáticamente la constante de equilibrio (Kc)?
- ¿Qué significado físico tienen las relaciones Kc>1 y Kc<1?
- ¿Cómo se definen las sustancias electrolíticas y las no electrolíticas?
- Explique las pruebas de Arrhenius en relación a la existencia de los iones: eléctricas, físicas y químicas
- Copie un esquema tridimensional de la molécula de agua que muestre claramente su estructura tetraédrica
- Defina el concepto de polaridad y explique el efecto de la electronegatividad del oxígeno y el hidrógeno y el efecto de los pares de electrones no enlazantes del oxígeno sobre la geometría y la polaridad de la molécula de agua
- Explique como se forman y cuál es el efecto de los puentes de hidrógeno en el agua.
- ¿Cómo explica la autoionización del agua?
- ¿A qué se refiere el Principio de L´Chatalier?
- ¿Cuál es la escala de pH y en qué se fundamenta?
- ¿Cómo se define un “protón” en la Teoría de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué es un ácido de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué es una base de Bronsted – Lowry?
- ¿A qué se le llama pareja conjugada de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué caracteriza a un ácido y a una base fuertes?
- ¿Qué caracteriza a un ácido y a una base débiles?
- ¿Cómo se forman las sales ácidas y básicas?
Actividad 3
Resuelve los siguientes
EJERCICIOS
EJERCICIOS
Recursos
1. Presentación power point
1. Presentación power point
Se incorpora la presentación "Concepto de pH, fundamentos e importancia" para contribuir a los objetivos de esta parte de la unidad III
2. Videos educativos
En el siguiente bloque, se presentan los videos elaborados por algunos compañeros de los grupos 3155 y 3156 de la Carrera de QFB, Has una revisión cuidadosa de los mismos y recupera aquellos aspectos que refuercen tu conocimiento.
La molécula de agua
Autoionización del agua
Equilibrio químico
Ácidos y bases. Teoría de Bronsted- Lowry
UNIDAD II
TERMOQUÍMICA
La actividad que se presenta en este bloque (glosario), a la cual puedes acceder dando un
Click aquí
tiene como propósito servir de guía para el desarrollo y evaluación de la parte teórica de esta unidad.
Para elaborarla podrás hacer una revisión convencional en libros impresos de química general o a través de la Web. Recuerda que lo realmente importante es que estudies estos aspectos.
Deberás descargar el documento y entregarlo resuelto el día del examen parcial de l unidad II
Del mismo modo cuentas con una serie de ejercicios (teoría y problemas) que puedes descargar
desde aquí
Es muy importante que los resuelvas para tener un óptimo desempeño en el examen escrito

Trabajo temático
Procedimientos y criterios de evaluación
1. Asignación de tema y fecha de presentación a cada uno de los equipos
2. Los integrantes del equipo harán una cuidadosa revisión bibliográfica y búsqueda electrónica de la información pertinente y contar así con el material necesario para desarrollar su trabajo.
3. El trabajo tendrá tres componentes:
I. Trabajo escrito
Deberá contener los siguientes apartados:
1. Carátula
2. Resumen
3. Introducción
4. Desarrollo del tema
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Aspectos que serán evaluados:
1. El trabajo escrito deberá contener todos los aspectos señalados en el apartado anterior
2. El resumen (media cuartilla) y las conclusiones (una cuartilla) deberán ser redactados íntegramente por los estudiantes que forman equipo en sus propias palabras.
3. El apartado “desarrollo del tema” deberá estar escrito en un mínimo de 8 cuartillas, la información debe seguir una secuencia lógica, estará debidamente integrada y deberá contener esquemas o imágenes identificadas en forma adecuada.
4. La bibliografía deberá contener un mínimo de 6 referencias incluyendo libros y/o artículos impresos y/o direcciones electrónicas verídicas.
5. El trabajo (engargolado) se entregará el día que corresponda al equipo exponer el tema.
II. Material de apoyo
Se deberá elaborar una presentación en power point, prezi o programa análogo, con las siguientes características:
1. Las diapositivas deberán contener título y /o subtítulos, texto (no más de 8 o 10 renglones con tamaño de letra pertinente) así como imágenes, esquemas, gráficas y/o videos.
2. Se deberán incluir al final de la presentación las conclusiones, las cuales serán comentadas ampliamente por el ponente.
III. Presentación frente a grupo
1. Todos los integrantes del equipo deberán presentarse con ropa formal
2. Sólo un integrante del equipo llevará cabo la exposición, con los siguientes criterios:
a) Deberá elaborar y emplear adecuadamente un guion de presentación.
b) No se permitirá que solo lea las diapositivas, de hacerlo se suspenderá la presentación.
c) Deberá explicar en forma adecuada los contenidos de las diferentes diapositivas.
d) Los ejercicios resueltos o problemas propuestos (sí es el caso) estarán en las diapositivas, no se podrá improvisar escribiendo en el pintarrón.
e) Presentará en forma clara las conclusiones, destacando la importancia del tema.
f) El equipo dispondrá de 30 a 40 minutos para su presentación.
INTRODUCCIÓN
En la vida cotidiana nos comunicamos de diversas formas, desde el lenguaje hablado y escrito convencional, hasta los diversos códigos y convencionalismos que se dan entre diversos grupos o comunidades. La Química no tendría por que ser la excepción, los químicos han generado a lo largo de la historia diversos sistemas a través de los cuales han definido diversas reglas de nomenclatura, para escribir y nombrar adecuadamente a los compuestos químicos.
Como estudiantes, es fundamental identificar con claridad estas reglas y aplicarlas adecuadamente en las diversas situaciones que se presenten durante su formación profesional.
RECURSOS
Para cubrir los objetivos de este curso, se han seleccionado dos recursos que deberás leer y analizar cuidadosamente
- El primero, que podrás consultar al dar un click aquí, es una versión sintética que te ofrece los principales criterios para el estudio de la nomenclatura.
- El segundo que podrás revisar al dar un click en este lugar, incluye elementos revisados a mayor profundidad y que te sugerimos revises con detenimiento.
ACTIVIDAD
Abre el siguiente espacio y resuelve la actividad de acuerdo a las instrucciones que aparecen al inicio de la misma.
FECHA DE ENTREGA
jueves 15 de febrero de 2017
jueves 15 de febrero de 2017
TAREA
(actividad complementaria)
Revisión bibliográfica
El siguiente texto, se encuentra en la biblioteca de Campus II.
Hein, M., Arena, S. 2001. "Fundamentos d Química" Internacional Thomson Editores, Mex. Décima edición. Capítulo 2. Estándares de medición, pp 10 a 42.
Elaborar un resumen de este capítulo de acuerdo las siguientes características:
Se entregará en hojas blancas, sin carátula, sin fólder, en la primera hoja como encabezado indicar nombre de alumno y grupo, terminado el resumen las cuartillas se deberán engrapar para su entrega. El tipo de letra será Arial-11 e interlineado sencillo.
Fecha de entrega: 16 de febrero de 2018
UNIDAD IV
TEORÍA ATÓMICA
DOCUMENTOS DE APOYO
DA UN CLICK AQUÍ
DA UN CLICK AQUÍ
Fecha de entrega: el día del examen parcial de la unidad IV
1. Estructura electrónica de la materia.
DA UN CLICK AQUÍ
2. Química cuántica.
DA UN CLICK AQUÍ
5. En el siguiente documento podrás revisar en detalle los fundamentos matemáticos establecidos por los físicos para explicar la mecánica del átomo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Entregar en forma no obligatoria un documento en el que expreses en un mínimo de tres cuartillas los aspectos mas sobresalientes de los temas tratados en los 5 recursos previos.
Fecha de entrega: el día del examen parcial de la unidad IV
LECTURAS DE APOYO RECOMENDADAS
Te recomiendo que des lectura a por lo menos una de las siguientes sugerencias bibliográficas para reforzar los contenidos revisados en clase y tengas mayores elementos para la presentación del cuarto examen parcial.
- American Chemical Society (2005). Química. Un proyecto de la American Chemical Society. Ed. Reverté. España, pags. 212-269
- Whitten, K., Davis, R., Peck, M. L., Stanley, G. (2009) Química. CENGAGE, Lerning. México, pags. 166-233
- Mahan, B., H. (1977) . Química. Curso Universitario. Fondo Educativo Interamericano, pags. 397-450
1. Descarga y resuelve la siguiente actividad, deberás entregarla el día de la evaluación parcial como requisito para presentar el examen.
2. Descarga la siguiente tabla de potenciales estándar de media celda y tenla disponible en tu archivo digital para la clase correspondiente
TABLA
3. El siguiente recurso te permitirá entender mejor la temática, estudia cuidadosamente el contenido y elabora una guía de estudio.
UNIDAD III
Equilibrios iónicos en solución acuosa
La molécula de agua
Importancia en la explicación del comportamiento iónico de los solutos


Actividad 1
Instrucciones:
- Haga una lectura cuidadosa desde el inicio y hasta la página 143
- Identifique y escriba en una cuartilla 10 aspectos que considere sobresalientes del tema
- Tipo de letra Arial -14 con interlineado de 1.5
- Fecha de entrega :
Grupo 3155: 10 de octubre de 2017
Instrucciones:
- Recurre a diversas fuentes de búsqueda, contesta cada una de las preguntas que se presentan a continuación, contesta por escrito (letra tipo de letra arial 12 con interlineado de 1.5)
- El cuestionario resuelto se entregará el día del examen parcial de la unidad III y será requisito indispensable para presentar este examen
CUESTIONARIO
- ¿Cómo se define el equilibrio químico?
- Explica cada una de las siguientes características del equilibrio químico: naturaleza dinámica, no se cumple estrictamente la estequiometría de la reacción, depende de la presión, la temperatura o cambios de concentración.
- ¿A qué se refiere la Ley de Acción de Masas?
- ¿Cómo se expresa matemáticamente la constante de equilibrio (Kc)?
- ¿Qué significado físico tienen las relaciones Kc>1 y Kc<1?
- ¿Cómo se definen las sustancias electrolíticas y las no electrolíticas?
- Explique las pruebas de Arrhenius en relación a la existencia de los iones: eléctricas, físicas y químicas
- Copie un esquema tridimensional de la molécula de agua que muestre claramente su estructura tetraédrica
- Defina el concepto de polaridad y explique el efecto de la electronegatividad del oxígeno y el hidrógeno y el efecto de los pares de electrones no enlazantes del oxígeno sobre la geometría y la polaridad de la molécula de agua
- Explique como se forman y cuál es el efecto de los puentes de hidrógeno en el agua.
- ¿Cómo explica la autoionización del agua?
- ¿A qué se refiere el Principio de L´Chatalier?
- ¿Cuál es la escala de pH y en qué se fundamenta?
- ¿Cómo se define un “protón” en la Teoría de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué es un ácido de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué es una base de Bronsted – Lowry?
- ¿A qué se le llama pareja conjugada de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué caracteriza a un ácido y a una base fuertes?
- ¿Qué caracteriza a un ácido y a una base débiles?
- ¿Cómo se forman las sales ácidas y básicas?
Actividad 3
Resuelve los siguientes
EJERCICIOS
EJERCICIOS
Recursos
1. Presentación power point
1. Presentación power point
Se incorpora la presentación "Concepto de pH, fundamentos e importancia" para contribuir a los objetivos de esta parte de la unidad III
2. Videos educativos
En el siguiente bloque, se presentan los videos elaborados por algunos compañeros de los grupos 3155 y 3156 de la Carrera de QFB, Has una revisión cuidadosa de los mismos y recupera aquellos aspectos que refuercen tu conocimiento.
La molécula de agua
Autoionización del agua
Equilibrio químico
Ácidos y bases. Teoría de Bronsted- Lowry
INICIAMOS UN SEMESTRE
agosto 2017
Para el desarrollo óptimo del curso se considera fundamental la programación oportuna y sistemática del mismo.
UNIDAD FECHA DE EXAMEN PARCIAL
I 13 de septiembre
II 4 de octubre
III 7 de noviembre
IV 21 de noviembre
IV 21 de noviembre
- Fin del semestre: 24 de noviembre
- Ordinario A: 27 de noviembre al 1 de diciembre
- Ordinario B: 4 de diciembre al 8 de diciembre
UNIDAD I
ESTEQUIOMETRÍA
Volumen molar y ley general de los gases
La siguiente actividad tienen el propósito de reafirmar los principales aspectos referentes a este tema o bien que identifiques aquellas situaciones que no puedas resolver adecuadamente y consultes con el profesor cualquier duda al respecto.
Es recomendable que puedas desarrollar esta actividad con anticipación al primer examen parcial ya que esta actividad es también una guía de estudio.
Para consultar la actividad
Da un click aquí
TERMOQUÍMICA
1. ACTIVIDAD INDIVIDUAL
Escribe en tu cuaderno una definición de "energía" y explica con tus propias palabras y por escrito por qué el diamante tiene menor energía que el grafito y responde también por escrito ¿Cuál es el origen de esta energía en uno y otro caso?
2. ACTIVIDAD GRUPAL
Se solicita a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro a cinco integrantes cada uno.
Escribe en tu cuaderno una definición de "energía" y explica con tus propias palabras y por escrito por qué el diamante tiene menor energía que el grafito y responde también por escrito ¿Cuál es el origen de esta energía en uno y otro caso?
2. ACTIVIDAD GRUPAL
Se solicita a los alumnos que se organicen en equipos de cuatro a cinco integrantes cada uno.
Acudan a la biblioteca y que cada equipo lleve al salón de clase por lo menos cuatro libros de Química general que en sus capítulos refieran el tema de Termodinámica. Generalmente los textos refieren en dos capítulos, por separado, los principios de la Primera ley de la Termodinámica y lo que corresponde a la Segunda ley.
Estos libros se llevarán al salón de clases en las siguientes fechas:
Grupo 2104 - martes 18 de marzo
Grupo 2155 - miércoles 19 de marzo
Grupo 2156 - viernes 14 de marzo
Pueden llevar adicionalmente, textos digitalizados o recurrir a búsquedas en la red a la hora de clase, es recomendable que cualquiera que sea la fuente, esta sea de una edición reciente.
La molécula de agua
Importancia en la explicación del comportamiento iónico de los solutos


Actividad 1
Instrucciones:
- Haga una lectura cuidadosa desde el inicio y hasta la página 143
- Identifique y escriba en una cuartilla 10 aspectos que considere sobresalientes del tema
- Tipo de letra Arial -14 con interlineado de 1.5
- Fecha de entrega :
Instrucciones:
Recurre a diversas fuentes de búsqueda, contesta cada una de las preguntas que se presentan a continuación, contesta por escrito (letra tipo de letra arial -14 con interlineado de 1.5) y entrega el día del examen parcial de la unidad III
CUESTIONARIO
- ¿Cómo se define el equilibrio químico?
- Explica cada una de las siguientes características del equilibrio químico: naturaleza dinámica, no se cumple estrictamente la estequiometría de la reacción, depende de la presión, la temperatura o cambios de concentración.
- ¿A qué se refiere la Ley de Acción de Masas?
- ¿Cómo se expresa matemáticamente la constante de equilibrio (Kc)?
- ¿Qué significado físico tienen las relaciones Kc>1 y Kc<1?
- ¿Cómo se definen las sustancias electrolíticas y las no electrolíticas?
- Explique las pruebas de Arrhenius en relación a la existencia de los iones: eléctricas, físicas y químicas
- Copie un esquema tridimensional de la molécula de agua que muestre claramente su estructura tetraédrica
- Defina el concepto de polaridad y explique el efecto de la electronegatividad del oxígeno y el hidrógeno y el efecto de los pares de electrones no enlazantes del oxígeno sobre la geometría y la polaridad de la molécula de agua
- Explique como se forman y cuál es el efecto de los puentes de hidrógeno en el agua.
- ¿Cómo explica la autoionización del agua?
- ¿A qué se refiere el Principio de L´Chatalier?
- ¿Cuál es la escala de pH y en qué se fundamenta?
- ¿Cómo se define un “protón” en la Teoría de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué es un ácido de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué es una base de Bronsted – Lowry?
- ¿A qué se le llama pareja conjugada de Bronsted – Lowry?
- ¿Qué caracteriza a un ácido y a una base fuertes?
- ¿Qué caracteriza a un ácido y a una base débiles?
- ¿Cómo se forman las sales ácidas y básicas?
Material de apoyo. Presentación power point
Se incorpora la presentación "Concepto de pH, fundamentos e importancia" para contribuir a los objetivos de esta parte de la unidad III
Da un clik aquí
VIDEOS EDUCATIVOS

En el siguiente bloque, se presentan los videos elaborados por algunos compañeros de los grupos 3155 y 3156 de la Carrera de QFB, Has una revisión cuidadosa de los mismos y recupera aquellos aspectos que refuercen tu conocimiento.
La molécula de agua
Autoionización del agua
Equilibrio químico
Ácidos y bases. Teoría de Bronsted- Lowry
Celdas electroquímicas
1. Desarrolla la siguiente actividad, en este caso deberás hacer lo siguiente:
- Resuelve la actividad en formato digital y conservala en el archivo o carpeta que tengas preparada para la evaluación parcial.
- Imprime el cuadró ya resuelto y entrégalo el día del examen parcial como requisito para presentar dicha prueba.
2. Descarga la siguiente tabla de potenciales estándar de media celda y tenla disponible en tu archivo digital para la clase correspondiente (jueves 5 de mayo de 2016)
TABLA
3. el siguiente recurso te permitirá entender mejor la temática, estudia cuidadosamente el contenido y elabora una guía de estudio.
CELDAS GALVÁNICAS
CELDAS ELECTROLÍTICAS
TEORÍA ATÓMICA
DOCUMENTOS DE APOYO
DA UN CLICK AQUÍ
DA UN CLICK AQUÍ
Fecha de entrega: el día del examen parcial de la unidad IV
1. Estructura electrónica de la materia
DA UN CLICK AQUÍ
2. Química cuántica
DA UN CLICK AQUÍ
4. HIPÓTESIS CUÁNTICA DE PLANCK
5. En el siguiente documento podrás revisar en detalle los fundamentos matemáticos establecidos por los físicos para explicar la mecánica del átomo
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA
Entregar en forma no obligatoria un documento en el que expreses en un mínimo de tres cuartillas los aspectos mas sobresalientes de los temas tratados en los 5 recursos previos.
Fecha de entrega: el día del examen parcial de la unidad IV
LECTURAS DE APOYO RECOMENDADAS
Te recomiendo que des lectura a por lo menos una de las siguientes sugerencias bibliográficas para reforzar los contenidos revisados en clase y tengas mayores elementos para la presentación del cuarto examen parcial.
- American Chemical Society (2005). Química. Un proyecto de la American Chemical Society. Ed. Reverté. España, pags. 212.269
- Whitten, K., Davis, R., Peck, M. L., Stanley, G. (2009) Química. CENGAGE, Lerning. México, pags. 166-233
- Mahan, B., H. (1977) . Química. Curso Universitario. Fondo Educativo Interamericano, pags. 397-450
CALENDARIO DE EXÁMENES Y PRESENTACIONES DE LA UNIDAD IV
DA UN CLICK AQUÍ
UNIDAD IV
TEORÍA ATÓMICA
DOCUMENTOS DE APOYO
DA UN CLICK AQUÍ
DA UN CLICK AQUÍ
1. Estructura electrónica de la materia
DA UN CLICK AQUÍ
2. Química cuántica
DA UN CLICK AQUÍ
LECTURAS DE APOYO RECOMENDADAS
Te recomiendo que des lectura a por lo menos una de las siguientes sugerencias bibliográficas para reforzar los contenidos revisados en clase y tengas mayores elementos para la presentación del cuarto examen parcial.
- American Chemical Society (2005). Química. Un proyecto de la American Chemical Society. Ed. Reverté. España, pags. 212.269
- Whitten, K., Davis, R., Peck, M. L., Stanley, G. (2009) Química. CENGAGE, Lerning. México, pags. 166-233
- Mahan, B., H. (1977) . Química. Curso Universitario. Fondo Educativo Interamericano, pags. 397-450
INSTRUCCIONES PARA LA INTEGRACIÓN DE LA CARPETA DE EVIDENCIAS
- Se requiere una carpeta tamaño carta, como la que se ilustra a continuación.
- Se deben incluir las diez actividades correspondientes en el orden que fueron solicitadas.
- Cada actividad debe ir separada de la otra por una cartulina de un color diferente.
- a cada cartulina se le incorporará una pestaña que tenga visible el número correspondiente a la actividad, del uno al diez (observa con detenimiento la imagen para que identifiques la posición de las pestañas a que se hace referencia).
- En el centro de la parte posterior de la carpeta deberás adherir una etiqueta blanca de 10.0 X 5.0 cm con tu nombre (iniciando por tus apellidos) y grupo impreso con letra Arial de tamaño proporcional a la etiqueta.
Recuerda que se deberá entregar la carpeta completa el día del examen parcial de la unidad IV.
No hay otra fecha de entrega
agosto 2017
Para el desarrollo óptimo del curso se considera fundamental la programación oportuna y sistemática del mismo.
UNIDAD FECHA DE EXAMEN PARCIAL
I 13 de septiembre
II 4 de octubre
III 7 de noviembre
IV 21 de noviembre
IV 21 de noviembre
- Fin del semestre: 24 de noviembre
- Ordinario A: 27 de noviembre al 1 de diciembre
- Ordinario B: 4 de diciembre al 8 de diciembre
Trabajo temático
Procedimientos y criterios de evaluación
1. Asignación de tema y fecha de presentación a cada uno de los equipos
2. Los integrantes del equipo harán una cuidadosa revisión bibliográfica y búsqueda electrónica de la información pertinente y contar así con el material necesario para desarrollar su trabajo.
3. El trabajo tendrá tres componentes:
I. Trabajo escrito
Deberá contener los siguientes apartados:
1. Carátula
2. Resumen
3. Introducción
4. Desarrollo del tema
5. Conclusiones
6. Bibliografía
Aspectos que serán evaluados:
1. El trabajo escrito deberá contener todos los aspectos señalados en el apartado anterior
2. El resumen (media cuartilla) y las conclusiones (una cuartilla) deberán ser redactados íntegramente por los estudiantes que forman equipo en sus propias palabras.
3. El apartado “desarrollo del tema” deberá estar escrito en un mínimo de 8 cuartillas, la información debe seguir una secuencia lógica, estará debidamente integrada y deberá contener esquemas o imágenes identificadas en forma adecuada.
4. La bibliografía deberá contener un mínimo de 6 referencias incluyendo libros y/o artículos impresos y/o direcciones electrónicas verídicas.
5. El trabajo (engargolado) se entregará el día que corresponda al equipo exponer el tema.
II. Material de apoyo
Se deberá elaborar una presentación en power point, prezi o programa análogo, con las siguientes características:
1. Las diapositivas deberán contener título y /o subtítulos, texto (no más de 8 o 10 renglones con tamaño de letra pertinente) así como imágenes, esquemas, gráficas y/o videos.
2. Se deberán incluir al final de la presentación las conclusiones, las cuales serán comentadas ampliamente por el ponente.
III. Presentación frente a grupo
1. Todos los integrantes del equipo deberán presentarse con ropa formal
2. Sólo un integrante del equipo llevará cabo la exposición, con los siguientes criterios:
a) Deberá elaborar y emplear adecuadamente un guion de presentación.
b) No se permitirá que solo lea las diapositivas, de hacerlo se suspenderá la presentación.
c) Deberá explicar en forma adecuada los contenidos de las diferentes diapositivas.
d) Los ejercicios resueltos o problemas propuestos (sí es el caso) estarán en las diapositivas, no se podrá improvisar escribiendo en el pintarrón.
e) Presentará en forma clara las conclusiones, destacando la importancia del tema.
f) El equipo dispondrá de 30 a 40 minutos para su presentación.
Buenas noches, profesor. Las calificaciones finales se subirán al grupo, o las dará el Lunes 11?
ResponderEliminar